domingo, 27 de noviembre de 2016

ARISTÓTELES Y EL ARTE DE LA IMITACIÓN



     Como vamos profundizando en Aristóteles, y hemos visto un breve pasaje de la película *El Nombre de la Rosa*, Viví Martínez os ha preparado una entrada muy amena acerca de las artes de la imitación, y entre ellas está la Poética.

   En *El Nombre de la Rosa*, el libro de Aristóteles sobre la poética tiene un papel protagonista, y para que tengáis una información más amplia, vamos a adentrarnos en esta entrada, tan amena como nos tiene acostumbrados.


   Pero ...¡ojo!, también tendremos que hacer nosotros algo de imitación.

Aquí está el enlace:

http://entrenandomeenlared.blogspot.com.es/2016/11/la-poetica-de-aristoteles.html



domingo, 20 de noviembre de 2016

PRIMERAS NOCIONES DE ARISTÓTELES(4* ESO)




         Aristóteles estudió con Platón durante unos 20 años, y conoció tan bien la filosofía de su maestro, que pudo criticarla y hacer un sistema totalmente nuevo. La filosofía de Aristóteles no nos habla de dos mundos separados, sino de un único mundo en el que estamos, caracterizado por el movimiento y el cambio, y al que podemos conocer, y en le que todo lo que sucede, sucede por cuatro causas.

   Pero, la obra de Aristóteles es tan grande, que tendremos que empezar por el principio, sabiendo algo de su vida. Ya sabemos que fue alumno de Platón, pero quizás no sepas que fue el tutor de Alejandro Magno, y éste siempre le estuvo agradecido a su maestro, al que mandaba ejemplares de animales y plantas de los lugares recónditos  los que iba a conquistar; por ello, Aristóteles inició estudios en casi todas las ciencias. 



      En el video no se aprecia, pero Aristóteles tenía la costumbre de dar clase andando, alrededor del peristilo de su Liceo ( una escuela similar a la de la Academia de Platón); por ello se le conoce como el PERIPATÉTICO, y a sus seguidores, también los peripatéticos. (por cierto, busca esta palabra en el diccionario, e investiga las palabras griegas que la componen).

    Ahora pasemos a ver las diferencias entre Platón y Aristóteles, con uno de los vídeos de Unboxing Philosophy que tanto os han gustado de otros autores:



   Y para terminar esta presentación, añadir que la figura de Aristóteles fue tan importante durante la Edad Media, que Umberto Eco hizo una gran novela, *El Nombre de la Rosa*, en la que un libro de Aristóteles sobre la comedia tiene un papel muy importante...¡¡¡en una serie de muertes sin resolver!!!. Pongo otro breve corte de la película que se hizo de la novela, para incitar vuestra curiosidad. De ella veremos más cosas, pues ilustra perfectamente la Edad Media y el pensamiento filosófico de esa época. Vamos a verlo y...paciencia.




    Por si tienes muchas ganas de saber más de Aristóteles, te remito al siguiente enlace:

http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2015/11/notas-sobre-aristoteles.html



PRIMERAS NOCIONES DE ARISTÓTELES(4* ESO)




         Aristóteles estudió con Platón durante unos 20 años, y conoció tan bien la filosofía de su maestro, que pudo criticarla y hacer un sistema totalmente nuevo. La filosofía de Aristóteles no nos habla de dos mundos separados, sino de un único mundo en el que estamos, caracterizado por el movimiento y el cambio, y al que podemos conocer, y en le que todo lo que sucede, sucede por cuatro causas.

   Pero, la obra de Aristóteles es tan grande, que tendremos que empezar por el principio, sabiendo algo de su vida. Ya sabemos que fue alumno de Platón, pero quizás no sepas que fue el tutor de Alejandro Magno, y éste siempre le estuvo agradecido a su maestro, al que mandaba ejemplares de animales y plantas de los lugares recónditos  los que iba a conquistar; por ello, Aristóteles inició estudios en casi todas las ciencias. 



      En el video no se aprecia, pero Aristóteles tenía la costumbre de dar clase andando, alrededor del peristilo de su Liceo ( una escuela similar a la de la Academia de Platón); por ello se le conoce como el PERIPATÉTICO, y a sus seguidores, también los peripatéticos. (por cierto, busca esta palabra en el diccionario, e investiga las palabras griegas que la componen).

    Ahora pasemos a ver las diferencias entre Platón y Aristóteles, con uno de los vídeos de Unboxing Philosophy que tanto os han gustado de otros autores:



   Y para terminar esta presentación, añadir que la figura de Aristóteles fue tan importante durante la Edad Media, que Umberto Eco hizo una gran novela, *El Nombre de la Rosa*, en la que un libro de Aristóteles sobre la comedia tiene un papel muy importante...¡¡¡en una serie de muertes sin resolver!!!. Pongo otro breve corte de la película que se hizo de la novela, para incitar vuestra curiosidad. De ella veremos más cosas, pues ilustra perfectamente la Edad Media y el pensamiento filosófico de esa época. Vamos a verlo y...paciencia.




    Por si tienes muchas ganas de saber más de Aristóteles, te remito al siguiente enlace:

http://laperla-whynot.blogspot.com.es/2015/11/notas-sobre-aristoteles.html



domingo, 6 de noviembre de 2016

RÚBRICAS DE TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE FILOSOFÍA







RÚBRICAS DE TRABAJOS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
page1image2472
EXCELENTE MUY BIEN BIEN MEJORABLE MAL
COMPRENSIÓN DEL TEMA/ LECTURA/VIDEOS
Lo comprende en detalle, profundidad y con las relaciones establecidas entre los diferentes elementos
Comprende la mayor parte de lo examinado, descubriendo gran parte de las relaciones entre los elementos
Tiene un conocimiento acertado de lo expuesto,pero sin profundizar en el mismo ni en las relaciones entre los elementos
Capta algunas ideas sueltas de lo examinado, sin ser capaz de encontrar sentido al conjunto
No es capaz de establecer la idea principal ni el tema del que trata el elemento examinado.
SÍNTESIS DEL TEMA/LECTURA/ VISONADO O AUDICIÓN
Expresa de forma precisa las ideas principales y secundarias, así como sus relaciones.
Expresa de forma correcta las ideas principales y secundarias, así como sus relaciones.
Expresa la idea principal y algunas de las secundarias.
Expresa ideas sueltas , sin distinguir si es primaria o secundaria y sin descubrir relaciones .
No es capaz de expresar la idea del elemento a examinar.
DOMINIO DEL VOCABULARIO ESPECÍFICO
Comprende todos los términos usados.
Comprende la mayoría de los términos (Más del 80%)
Comprende muchos términos (50%-80%)
No llega a entender la mitad de términos.
No entiende ni un 20% de los términos.
RELACIÓN CON OTROS CONOCIMIENTOS
Es capaz de establecer relaciones precisas con otros conocimientos adquiridos anteriormente y en otras asignaturas
Establece relaciones con otros conocimientos con cierta precisión.
Establece algunas relaciones con otros conocimientos previos
Establece escasas relaciones con otros conocimientos
No es capaz de establecer relaciones con otros conocimientos.
PRESENTACIÓN ESCRITA
Es correcta en forma, limpia, respetando márgenes, sin faltas de ortografía y en el papel adecuado.
Es bastante correcta, pero incluye alguna falta de ortografía y/o elemento formal de un texto o trabajo.
Hay faltas de ortografía y de algún elemento del texto escrito.
Faltan abundantes elementos del texto escrito y hay faltas de ortografía y/o coherencia y cohesión.
La presentación es descuidada, colección de ideas sueltas, carece de coherencia y hay abundantes faltas de ortografía.
PRESENTACIÓN ORAL CON/SIN SOPORTE DIGITAL
La presentación es original, amena y comprensible por todos, y se ajusta al tema
La presentación es correcta, se ajusta al tema e incluye algunos elementos originales.
La presentación es correcta y se ajusta al tema.
La presentación no comprende la totalidad del tema y abusa de recursos de internet sin tratar.
La presentación no se ajusta al tema y/o es una copia de otras presentaciones de la red.
RESPUESTA ANTE PREGUNTAS DE LA PROFESORA/ COMPAÑEROS
Puede responder a todas con soltura
Responde a la mayoría con soltura
Responde a parte de las preguntas
Responde con dificultad a algunas preguntas.
No es capaz de responder a ninguna pregunta.
VALORACIÓN CRÍTICA
Es personal , madura y crítca
Es bastante personal y madura.
Es una valoración no excesivamente crítica ni personal.
Es muy simplista y poco elaborado.
No la hay o se limita a repetir el título o decir “me gusta/no me gusta”.

AMOR PLATÓNICO



  .....Y llegamos a adentrarnos en El Banquete, uno de los diálogos en los que Platón nos presenta diferentes ideas acerca del amor, y expone las suyas propias por medio de Sócrates, convertido en el personaje central de sus obras.

    Hay otro diálogo, Fedro, en el que también nos habla del amor, pero no de una forma tan clara como en el que ahora nos ocupa.¡Por fin vas a poder saber por ti mism@ si el "amor platónico" del que has oído hablar se corresponde con lo que en realidad dijo Platón, o no.

Aquí hay un enlace interactivo para realizar actividades sobre nuestra lectura, realizado por Viví Martínez:

http://entrenandomeenlared.blogspot.com.es/2016/11/platon.html

PLATON EN 4º ESO: MUNDO REAL Y MUNDO APARENTE


                                                  Una imagen de la película MATRIX, de los hermanos Wachowski (1999)



    El curso va avanzando, y el conocimiento de la Filosofía se va afianzando. Llegamos al primer gran filósofo que nos presenta un sistema integral de explicación de la realidad, el conocimiento, el ser humano, las leyes y la educación: Platón.

     La educación (Paideia) es, para Platón la vía o camino para encontrar a los gobernantes mejores para la ciudad (polis), los filósofos gobernantes, aquellos "que no son ricos en oro, sino en sabiduría". Pero para desarrollar estas ideas sobre la política, las leyes y la educación, Platón comienza por afirmar que existen dos mundos diferenciados, el real o mundo de las ideas, y su copia, mundo ficticio o mundo de los sentidos. 

    Con la siguiente entrada de Viví Martínez nos adentraremos en esta diferencia, y veremos fragmentos de películas que nos explicarán el Mito de la Caverna - el más famosos de Platón -. y nos harán pensar acerca de esta "realidad" en la que vivimos...o creemos vivir. 

Aquí está el enlace:


domingo, 23 de octubre de 2016

EL *FEDON* ADAPTADO PARA 4º ESO



                                       Antonio Canova:  Psique reanimada por el beso del Amor (Eros)


         El Fedón es  un diálogo (1) de Platón en el que se cuenta la última noche de Sócrates, en la cárcel de Atenas, rodeado de sus amigos y hablando hasta el amanecer, cuando llega el carcelero a traerle la cicuta que él mismo ha de beber, y cumplir así la sentencia dictada por Atenas contra él.


   En este diálogo, asistimos a las conversaciones entre Sócrates y varios de sus amigos acerca de la muerte y la inmortalidad del alma. El tema surge porque Sócrates será ajusticiado por la mañana, pero de todos los reunidos, él es el que está más sereno. ¿Por qué? Vamos a explicarlo seguidamente.

    Sócrates no dejó nada escrito, y casi todo lo que conocemos de él lo redactó su discípulo Platón, autor de la Teoría de las Ideas (2); por ello, hablamos de ideas y explicaciones comunes a Sócrates y Platón. En esta teoría, el alma es inmortal, y su lugar está en el Mundo de las Ideas. Pero a veces, las almas caen al mundo de los sentidos, y se quedan atrapadas por el cuerpo, olvidando todo lo que vieron (3)

   Pero las almas pueden recordar lo que vieron en el Mundo de las Ideas cuando se enamoran - la Belleza las hace recordar inmediatamente la Belleza Ideal - y cuando estudian filosofía - porque se van olvidando de las cosas materiales y van abstrayéndose cada vez más hasta volver a recordar las Ideas en sí mismas. Las almas se purifican con estos dos caminos, y así, vuelven más ligeras a su lugar añorado: contemplar las Ideas. 


    Sócrates piensa que ha tenido una buena vida dedicada al conocimiento, y por ello, no teme dejar su cuerpo viejo y gastado y sabe que su alma volverá a la felicidad de contemplar las Ideas. Por ello, no teme a la muerte, que entiende como una separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es mortal, pero el alma no; es inmortal, y puede reencarnarse en sucesivos cuerpos. 

    En este diálogo se deja entrever una cuestión importante en la condena y muerte de Sócrates: la ciudad de Atenas estaba dividida frente a ella, y amigos influyentes le prepararon la fuga varias veces, pero todas ellas Sócrates respondió de la misma manera: él no había cometido ningún delito ni injusticia, y por lo tanto, no era él quien debía avergonzarse y huir como si fuera realmente culpable de algo; segó Sócrates, era Atenas la que había cometido la injusticia con él, pero él acataría las leyes, puesto que siempre había creído que era eso lo que debía hacer. Por esta razón, lo tenemos en su última noche de vida en la cárcel. 

    La condena de Sócrates era la de morir bebiendo cicuta ( ¡¡¡una planta de la familia del perejil!!!). La planta, machacada y mezclada con vino, se le daba al condenado, quien tenía que beberla. Cuando llega la primera luz de la mañana, en la celda de Sócrates, llega el carcelero con la pócima, y se la da a Sócrates, así como las instrucciones para morir bajo su efecto. Sócrates se la toma, y continúa hablando con sus amigos, hasta que comienza a sentir frío, y poco después, muere, no sin antes haber recordado a Critón, uno de sus amigos allí presentes, que le llevara un gallo a Asclepio ( el dios de la salud) que le debía - y que él, Sócrates , evidentemente, no podría llevarle ya.



  - Si quieres leer un resumen más extenso de este diálogo, mira esta entrada: 

NOTAS 

(1) Diálogo: En Platón se convierte en un género literario, en el que dos personas ( o más) intercambian diferentes puntos de vista con la intención de aprender unos de otros acerca de algún tema. En los Diálogos de Platón, casi siempre es Sócrates el protagonista. 

   Una pista para descubrir que se trata de un diálogo: pone los nombres de los personajes que hablan, como si fuera una obra de teatro ( ¡¡¡pero no indica cómo se mueven en la escena!!!).

    En los diálogos de Platón, además, encontramos muchos mitos inventados por él para explicar de una forma más fácil algunos conceptos difíciles. 

(2) Teoría de las Ideas: Platón considera que el mundo verdadero no es el mundo que nosotros conocemos; éste es un mundo sometido al tiempo, y por lo tanto, que se degenera y desaparece. En él, además, las cosas que conocemos no son seguras (¿hace frío o calor? ¿están buenas las lentejas?...¡cuántas respuestas se pueden dar, dependiendo de a quién , en qué lugar y en qué momento lo preguntemos!); el conocimiento es cambiante. Este es el MUNDO DE LOS SENTIDOS. 

   Este mundo es una copia de un mundo perfecto, en el que nada nace o muere, un mundo en el que no hay tiempo: el MUNDO DE LAS IDEAS. Estas Ideas son los moldes perfectos, los modelos que no cambian ni se degeneran de todo lo que existe en el mundo de los sentidos.

(3) Estas ideas las desarrolla Platón en el Mito del Carro Alado ( en el diálogo Fedro) . Si quieres saber algo más acerca de este mito, puedes hacerlo con esta entrada:   


   


domingo, 16 de octubre de 2016

LA PARADOJA DE PROTÁGORAS




   Viví Martínez ha preparado la denominada "paradoja de Protágoras" para que veáis qué es un verdadero argumento sofista.

   Pongo la paradoja para que podamos estudiarla en clase:

En relación con el relativismo existe una curiosa paradoja denominada tradicionalmente "La Paradoja de Protágoras"

«Euatlo era un joven sin recursos económicos que deseaba estudiar con Protágoras con la idea de dedicarse a la abogacía. Protágoras, que apreciaba la inteligencia del joven, le propuso que asistiera a sus clases y que una vez ganara su primer pleito ejerciendo de abogado, le abonara sus honorarios. El joven estuvo de acuerdo en el arreglo. Euatlo, efectivamente, asistió a todas las lecciones pero, cuando acabó su formación, anunció que finalmente no se iba a dedicar a la abogacía, sino a la política, y que, por tanto, no estaba en obligación de pagar sus honorarios, pues jamás ganaría un pleito. Protágoras amenazó al estudiante con un pleito y el joven argumentó:

- Si vamos a juicio, Protágoras, y yo gano, por este mandamiento judicial, no te tendré que pagar; si pierdo, dado que aún no habré ganado mi primer pleito, y esta era nuestra condición, tampoco tendré que pagar. Así, pues, Protágoras, no te conviene ir a juicio: seguro que lo perderás.

A lo que Protágoras replicó:

- Si vamos a juicio, Euatlo, y yo gano, por este mandamiento judicial, me habrás de pagar; si pierdo, tú habrás ganado tu primer pleito y por razón de nuestro antiguo pacto, me habrás de pagar.»

¿Quién tiene razón?



ARGUMENTOS SOFISTAS Y FALACIAS




   Los sofistas eran unos verdaderos maestros en el arte de convencer a la gente de cualquier cosa. Para ello, usaban el lenguaje de una forma muy persuasiva, no sólo en la forma, sino, sobre todo, en el fondo, ya que usaban los argumentos lógicos no siempre de una manera  éticamente aceptable.

    Pero tenían un éxito arrollador, y por eso, se convirtieron en abogados de éxito y maestros de políticos, llegando a cobrar unas cantidades enormes por su preparación.

    La clave de convencer siempre a todos de cualquier cosa descansa en una ausencia de principios estables, es decir: lo que hoy defiendo como bueno, mañana puedo defenderlo como malo, dependiendo de lo que me interese en cada caso. Esto es lo que significa RELATIVISMO: mis valores y principios cambian con los intereses. Por poner un ejemplo más actual: el genial Groucho Marx decía: "Estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros".





     Este relativismo implica en su fondo un ESCEPTICISMO, es decir, defender que es imposible conocer nada que sea universalmente verdadero o bueno o justo, y si llegáramos - como Gorgias, quizás el sofista de más éxito - a afirmar que nada ES absolutamente verdadero, bueno o justo, estaríamos en una postura denominada NIHILISMO. 

    Por el momento, vamos a practicar con el lenguaje y nuestra capacidad de convencer a los demás usando argumentos lógicos,esto es, ante una determinada cuestión, buscar RAZONES que la defiendan de un modo positivo, y aquellas que la contradigan de forma fehaciente; una vez que los tenemos, hacer un balance entre ellas para ver cuáles tienen más peso, y así hacer una argumentación en la que unamos unas razones a otras con fundamento y sin contradicciones. 

    Veamos un ejemplo muy sencillo. 

CUESTIÓN: ¿ES MEJOR PRACTICAR DEPORTE AL AIRE LIBRE O EN EL INTERIOR DE UN LUGAR PREPARADO PARA ELLO?






  En primer lugar, vamos a buscar RAZONES A FAVOR DE AMBOS:

AIRE LIBRE:

- Nos oxigenamos más.
- Participamos de la naturaleza y el medio ambiente y aprendemos a valorarlo.
- Tenemos horarios más flexibles.
- Podemos relacionarnos con personas que se crucen en nuestro camino.
- Es más variado cada vez que lo practicamos.

INTERIOR:

- No dependemos de la meteorología.
- Siempre hay gente que nos puede indicar cómo realizar determinadas actividades o prácticas.
- Tenemos condiciones higiénicas.
- El horario es regular y podemos planificarnos mejor.




  Y ahora, RAZONES EN CONTRA DE AMBOS:

AIRE LIBRE:

- EL aire libre puede agudizar alergias.
- Hay animales - avispas,  perros, etc. - que pueden interferir en nuestra práctica.
- Estamos sujetos a las inclemencias del tiempo.
- Si tenemos un percance, puede tardar la ayuda.

INTERIOR:

- Estar en un lugar cerrado puede ser un foco de gérmenes y alértenos.
- Hay que esperar para usar las instalaciones hasta que otros han acabado.
- No tenemos contacto con la naturaleza ni el medio ambiente.
- Los horarios son rígidos.


       Ante toda esta masa de razones, yo tengo que tomar una postura y defenderla. Por ejemplo, yo soy una partidaria del aire libre, y por ello, argumentaría de la siguiente forma:



    "Practicar deporte es una actividad que prepara nuestro cuerpo para mantenerse en un estado de salud y condición física adecuada, que , además, como ya se decía en la Antigüedad, hace más sana nuestra mente. Una vez establecida la premisa de las bondades del deporte para nuestra salud, queda determinar si es mejor que esta actividad sea practicada al aire libre o en el interior de unas instalaciones preparadas especialmente para ello.


       El ser humano es un ser vivo, y como tal, necesita oxígeno para que su organismo realice todas las funciones vitales de forma adecuada; por ello, todo el tiempo que pueda pasar al aire libre, y no en instalaciones cerradas, con aire acondicionado que no se renueva, es tiempo que trabaja para estar más saludable. A esta ventaja, tenemos que añadir que, conocer nuestro entorno natural nos hace amarlo más, y por lo tanto, cuidarlo, lo que redunda en beneficio de toda la comunidad, mientras que construir instalaciones artificiales nos lleva a deteriorar este medio ambiente, y además, a contribuir al calentamiento global por el mayor gasto energético de estas instalaciones. 

   Si bien practicar ejercicio al aire libre lleva consigo algunos riesgos, como que nos persiga alguna avispa o algún perro, o que nos caigamos y no pase nadie cerca en un buen rato, ahora todos llevamos móvil y podemos pedir ayuda inmediatamente. 

    Además de todo lo dicho, practicar deporte al aire libre nos permite tener unos horarios más flexibles y mayor libertad para diseñar nuestra práctica. 

   Por todo ello, consideramos que es más beneficioso para nuestra salud practicar deporte al aire libre que en instalaciones especialmente construidas para ese fin".


       La construcción del argumento es muy simple, pero quiero que veas que USAS RAZONES PARA CONVENCER, y no apelas ni a la fuerza, ni a la autoridad, ni a la moda..., sino a algo que es apoyado por nuestra razón.

       En el argumentario sofista, esto no es siempre así, sino que ellos, como tenían como objetivo principal el CONVENCER, usan unos argumentos que incluyen unas pequeñas trampas en su construcción, y son las denominadas FALACIAS.

    En el siguiente enlace tienes un resumen de las principales falacias usadas por los sofistas. No hace falta que te las aprendas todas, pero sí te sonarán muchas de ellas.
 

https://www.youtube.com/watch?v=I0RuJz8vSmY


   Una vez vistas las falacias, ahora volvemos a el genial Groucho Marx:


INTENTA ENCONTRAR LAS FALACIAS EN ESTE FRAGMENTO DE GROUCHO MARX:

https://www.youtube.com/watch?v=3by3RivcrZ0



    Y una vez que sabes todo esto, ¿te atreves a convencer a alguien de algo de lo que te propongo?

1.- Los gatos dominarán el mundo.

2.- Nadie puede ser feliz sin un periquito.

3.- El mar no es salado.

4.- La filosofía es buena para la salud.

5.- La filosofía no es buena para la salud.

6.- Todo lo que sube tiene que bajar.

7.- La felicidad está en el placer (Epicuro).

8.- La felicidad está en el conocimiento(Aristóteles).

9.- El cielo es más bonito con nubes.

10.- Se vivía mejor sin móvil.

11.- Es malo que huela la basura
12.- Es útil usar paraguas si llueve
13.- Es bueno saber nadar si montas en barco
14.- La tecnología es buena
15.- ¿Es necesario el paso del tiempo?
16.- ¿Es útil aprender?
17.- ¿Son las opiniones de los hombres siempre verdaderas?
18.- ¿Tiene que tener el mundo un principio?
19.- ¿Es mejor ir en coche o caminando?
20.- ¿Es importante escribir sin faltas de ortografía?
21.- ¿Debemos morir?
22.- ¿Es bueno el miedo?
23.- No debemos fiarnos de lo que nos dicen los demás
24.- ¿Existe el alma?
25.- ¿Existe Dios?

26.- Ser libre es bueno













sábado, 8 de octubre de 2016

SOFISTAS A RITMO DE RAP

  


 Viví Martínez ha diseñado una unidad de actividades para aplicar lo aprendido sobre los sofistas , tanto en la clase de 4º de ESO como en 2º de Bachillerato. A los primeros les servirá para tener una idea de este importante grupo de filósofos de la espléndida Atenas del siglo V a C., y a los segundos, como un divertido repaso de lo que hemos explicado. 

   Además, siempre es recomendable para cualquier persona que tenga interés por reflexionar acerca del lenguaje, de las leyes o que se interese por el pensamiento clásico, siempre vivo en nuestra cultura.


   Aquí tenéis el enlace:






martes, 13 de septiembre de 2016

MATERIALES DE FILOSOFÍA 1º BAT DE MIGUEL SANTA OLALLA TOVAR



      Miguel Santa Olalla Tovar tiene unos materiales elaborados por él mismo para 1º de Bachillerato interesantes y adecuados. Al ver que pueden ser compartidos, voy a incluirlos en esta entrada, junto con sus páginas de contacto.

  www.miguelsantaolalla.es 

www.boulesis.com

 www.facebook.com/miguelsantaolalla

 www.twitter.com/boulesis



   Este es el enlace de los materiales:http://www.boulesis.com/docs/apuntes/filosofia-ciudadania-indice.pdf

jueves, 8 de septiembre de 2016

ACTIVIDADES SOBRE *EL BANQUETE * DE PLATON





  Actividades diseñadas por Vivi Martínez:






      Relee las páginas 94-114 de “El mundo de Sofía”.

La obra de Platón “El Banquete” es un tratado sobre el amor.

  1. Investiga de qué hablan los diferentes personajes de esta obra, hay enlaces donde puedes encontrar de manera muy clara la sinopsis.
    Por ejemplo:

  1. Contesta intentado argumentar:

¿Crees que se vivía de forma diferente el amor antes?

¿Qué impedimentos podían existir?

¿Crees que aún existen prejuicios que impidan amar libremente?


  1. Escucha esta canción y sigue contestando:
¿Te sientes capaz de definir la palabra amor?

¿Cuáles son los efectos que hoy día asociamos al estado «estar enamorado»?

¿Qué entendemos cuando hablamos de amor platónico?

 ¿Te atreves a describir a tu pareja ideal?

  1. Terminamos pensando por parejas sobre esta cuestión:
El nacimiento de la filosofía en Grecia se ha entendido precisamente como el paso del mito al logos, es decir, el paso de explicaciones basadas en lo sobrenatural a explicaciones basadas en la lógica, por lo que recurrir a un mito para investigar una cuestión filosófica como la esencia del amor no es de recibo.  En muchos lugares de sus obras, Platón, que tenía un tremendo talento literario, utiliza mitos, alegorías y símbolos para explicarse. (Recuerda que lo que sabemos de Sócrates es gracias a lo que escribió Platón)
¿Cómo explica Sócrates lo que es el amor? 


https://www.youtube.com/watch?v=j9w_-9lFCPI





   Compara estas explicaciones con las que nos da la ciencia acerca de lo que nos sucede cuando nos enamoramos....


ESTRENANDO FILOSOFIA EN 4º ESO



1.-   PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

    Con los infinitos cambios que sufrimos quienes nos dedicamos a la educación, el enésimo es la implantación a toda prisa de la LOMCE, controvertida ley cuyo recorrido no sabemos si será más o menos largo/corto. Pero mientras esa cuestión se decide o decidirá en el ámbito político, y abrumados los profesores de Filosofía por la pérdida de horas y de una asignatura que ha funcionado muy bien tras veinte años de recorrido, la Educación Ético Cívica de 4º de la ESO - absolutamente necesaria para crear una conciencia ética de la que vemos tantos ejemplos de ausencia - , todavía podemos tener la esperanza de que la optativa FILOSOFÍA de 4º ESO sea un reducto de pensamiento crítico y catalizador de ideas, a pesar de que no todos los alumnos la cursarán, tal como hacían con Ética.

      Tras el imprescindible alegato inicial, desde aquí nos  proponemos hacer un proyecto novedoso para esta asignatura, en el que vamos a colaborar dos centros educativos: el Colegio La Encarnación, de Villena (Alicante), con Viví Martínez a la cabeza del mismo, y el IES Benejúzar, de Benejúzar (Alicante), con Ángeles Boix. Perseguimos los mismos objetivos, y para llevarlos a cabo, estamos trabajando para el diseño de actividades a partir de la novela El Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.

    El blog será nuestra principal herramienta de comunicación y difusión del proyecto y un reflejo de lo que vamos consiguiendo en este viaje hacia la madurez de los chavales.

    Además de este mismo blog, ya hay información y actividades en los siguientes enlaces:




       Para empezar a tener las ideas claras, os pongo los cinco bloques temáticos que la ley nos dice que tenemos que trabajar, y que haremos, sin duda, pero no de una forma lineal y progresiva, sino todos juntos y revueltos, pues así es la filosofía.

  BLOQUES TEMÁTICOS: 

1.- La Filosofía y sus áreas.

2.- La identidad personal.

3.- La dimensión social del ser humano.

4.- Ética y Estética.

5.- Realidad y conocimiento. 


      Ahora, para despedir esta presentación, os pongo el primer capítulo de El Mundo de Sofía para que podáis tener una primera impresión de cómo es el libro que nos va a acompañar y a servir de guía  a lo largo de todo el curso. ¡ Bienvenidos a esta aventura!




                                                      El jardín del Edén 

.... al fin y al cabo, algo tuvo que surgir en algún momento de donde no había nada de nada... 

     Sofía Amundsen volvía a casa después del instituto. La primera parte del camino la había hecho en compañía de Jorunn. Habían hablado de robots. Jorunn opinaba que el cerebro humano era como un sofisticado ordenador. Sofía no estaba muy segura de estar de acuerdo. Un ser humano tenía que ser algo más que una máquina. 
   Se habían despedido junto al hipermercado Sofía vivía al final de una gran urbanización de chalets, y su camino al instituto, era casi el doble que el de Jorunn. Era como si su casa se encontrara en el fin del mundo, pues más allá de jardín no había ninguna casa más. Allí comenzaba el espeso bosque.
 Giró para meterse por el Camino del Trébol. Al final hacía una brusca curva que solían llamar Curva del Capitán. Aquí sólo había gente los sábados y los domingos.
 Era uno de los primeros días de mayo. En algunos jardines se veían tupidas coronas de narcisos bajo los árboles frutales. Los abedules tenían ya una fina capa de encaje verde. 
¡Era curioso ver cómo todo empezaba a crecer y brotar en esta época del año! ¿Cuál era la causa de que kilos y kilos de esa materia vegetal verde saliera a chorros de la tierra inanimada en cuanto las temperaturas subían y desaparecían los últimos restos de nieve? 
Sofía miró el buzón al abrir la verja de su jardín. Solía haber un montón de cartas de propaganda, además de unos sobres grandes para su madre. Tenía la costumbre de dejarlo todo en un montón sobre la mesa de la cocina, antes de subir a su habitación para hacer los deberes.
 A su padre le llegaba únicamente alguna que otra carta del banco, pero no era un padre normal y corriente. El padre de Sofía era capitán de un gran petrolero y estaba ausente gran parte del año. Cuando pasaba en casa unas semanas seguidas, se paseaba por ella haciendo la casa mas acogedora para Sofía y su madre. Por otra parte, cuando estaba navegando resultaba a menudo muy distante. Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón, y era para Sofía. «Sofía Amundsen», ponía en el pequeño sobre. «Camino del Trébol 3. Eso era todo, no ponía quién la enviaba. Ni siquiera tenía sello.
 En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió el sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la contenía. En la notita ponía: ¿Quién eres? No ponía nada más. No traía ni saludos ni remitente, sólo esas dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones. Volvió a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella. ¿Pero quién la había dejado en el buzón?
 Sofía se apresuró a sacar la llave y abrir la puerta de la casa pintada de rojo. Como de costumbre, al gato Sherekan le dio tiempo a salir de entre los arbustos, dar un salto hasta la escalera y meterse por la puerta antes de que Sofía tuviera tiempo de cerrarla.
 –¡Misi, misi, misi!
 Cuando la madre de Sofía estaba de mal humor por alguna razón, decía a veces que su hogar era como una casa de fieras, en otras palabras, una colección de animales de distintas clases. Y por cierto, Sofía estaba muy contenta con la suya. Primero le habían regalado una pecera con los peces dorados Flequillo de Oro, Caperucita Roja y Pedro el Negro. Luego tuvo los periquitos Cada y Pizca, la tortuga Govinda y finalmente el gato atigrado Sherekan. Había recibido todos estos animales como una especie de compensación por parte de su madre, que volvía tarde del trabajo, y de su padre, que tanto navegaba por el mundo. Sofía se quitó la mochila y puso un plato con comida para Sherekan. Luego se dejó caer sobre una banqueta de la cocina con la misteriosa carta en la mano.
 ¿Quién eres? 
En realidad no lo sabía. Era Sofía Amundsen, naturalmente, pero ¿quién era eso? Aún no lo había averiguado del todo. ¿Y si se hubiera llamado algo completamente distinto? Anne Knutsen, por ejemplo. ¿En ese caso, habría sido otra? De pronto se acordó de que su padre había querido que se llamara Synnove. Sofía intentaba imaginarse que extendía la mano presentándose como Synnove Amundsen, pero no, no servía. Todo el tiempo era otra chica la que se presentaba. Se puso de pie de un salto y entró en el cuarto de baño con la extraña carta en la mano. Se coloco delante del espejo, y se miró fijamente a sí misma.
 –Soy Sofía Amundsen –dijo.
 La chica del espejo no contestó ni con el más leve gesto. Hiciera lo que hiciera Sofía, la otra hacia exactamente lo mismo. Sofía intentaba anticiparse al espejo con un rapidísimo movimiento, pero la otra era igual de rápida. –¿Quién eres? –preguntó. No obtuvo respuesta tampoco ahora, pero durante un breve instante llegó a dudar de si era ella o la del espejo la que había hecho la pregunta. Sofía apretó el dedo índice contra la nariz del espejo y dijo: 
–Tú eres yo:
 Al no recibir ninguna respuesta, dio la vuelta a la pregunta y dijo: 
–Yo soy tu.
 Sofía Amundsen no había estado nunca muy contenta con su aspecto. Le decían a menudo que tenía bonitos ojos almendrados, pero seguramente se lo dirían porque su nariz era demasiado pequeña y la boca un poco grande. Además, tenía las orejas demasiado cerca de los ojos. Lo peor de todo era ese pelo liso que resultaba imposible de arreglar. A veces su padre le acariciaba el pelo llamándola la muchacha de los cabellos de lino», como la pieza de música de Claude Debussy. Era fácil para él, que no estaba condenado a tener ese pelo negro colgando durante toda su vida. En el pelo de Sofía no servían ni el gel ni el spray. A veces pensaba que le había tocado un aspecto tan extraño que se preguntaba si no estaría mal hecha. Por lo menos había oído hablar a su madre de un parto difícil. ¿Era realmente el parto lo que decidía el aspecto que uno iba a tener?
 ¿No resultaba extraño el no saber quien era? ¿No era también injusto no haber podido decidir su propio aspecto? Simplemente había surgido así como así. A lo mejor podría elegir a sus amigos, pero no se había elegido a sí misma. Ni siquiera había elegido ser un ser humano. ¿Qué era un ser humano? Sofía volvió a mirar a la chica del espejo.
 –Creo que me subo para hacer los deberes de naturales –dijo, como si quisiera disculparse. 
Un instante después, se encontraba en la entrada. No, prefiero salir al jardín, pensó. –¡Misi, misi, misi, misi! Sofía cogió al gato, lo sacó fuera y cerró la puerta tras ella. Cuando se encontró en el caminito de gravilla con la misteriosa carta en la mano, tuvo de repente una extraña sensación. Era como si fuese una muñeca que por arte de magia hubiera cobrado vida. ¿No era extraño estar en el mundo en este momento, poder caminar como por un maravilloso cuento?
 Sherekan saltó ágilmente por la gravilla y se metió entre unos tupidos arbustos de grosellas. Un gato vivo, desde los bigotes blancos hasta el rabo juguetón en el extremo de su cuerpo liso. También él estaba en el jardín, pero seguramente no era consciente de ello de la misma manera que Sofía.
 Conforme Sofía iba pensando en que existía, también le daba por pensar en el hecho de que no se quedaría aquí eternamente. Estoy en el mundo ahora, pensó. Pero un día habré desaparecido del todo. 
¿Habría alguna vida mas allá de la muerte? El gato ignoraría también esa cuestión por completo? 
La abuela de Sofía había muerto hacía poco. Casi a diario durante medio año había pensado cuánto la echaba de menos. ¿No era injusto que la vida tuviera que acabarse alguna vez? En el camino de gravilla Sofía se quedó pensando. Intentó pensar intensamente en que existía para de esa forma olvidarse de que no se quedaría aquí para siempre. Pero resultó imposible. En cuanto se concentraba en el hecho de que existía, inmediatamente surgía la idea del fin de la vida. Lo mismo pasaba a la inversa: cuando había conseguido tener una fuerte sensación de que un día desaparecería del todo, entendía realmente lo enormemente valiosa que es la vida. Era como la cara y la cruz de una moneda, una moneda a la que daba vueltas constantemente. Cuanto más grande y nítida se veía una de las caras, mayor y más nítida se veía también la otra. La vida y la muerte eran como dos caras del mismo asunto. No se puede tener la sensación de existir sin tener también la sensación de tener que morir, pensó. De la misma manera, resulta igualmente imposible pensar que uno va a morir, sin pensar al mismo tiempo en lo fantástico que es vivir.
 Sofía se acordó de que su abuela había dicho algo parecido el día en que el médico le había dicho que estaba enferma. Hasta ahora no he entendido lo valiosa que es la vida», había dicho. ¿No era triste que la mayoría de la gente tuviera que ponerse enferma para darse cuenta de lo agradable que es vivir? ¿Necesitarían acaso una carta misteriosa en el buzón? 
Quizás debiera mirar si había algo más en el buzón. Sofía corrió hacia la verja y levantó la tapa verde. Se sobresaltó al descubrir un sobre idéntico al primero. ¿Se había asegurado de mirar si el buzón se había quedado vacío del todo la primera vez? También en este sobre ponía su nombre. Abrió el sobre y sacó una nota igual que la primera. 
¿De dónde viene el mundo?, ponía. 
No tengo la más remota idea, pensó Sofía. Nadie sabe esas cosas, supongo. Y sin embargo, Sofía pensó que era una pregunta justificada. Por primera vez en su vida pensó que casi no tenía justificación vivir en un mundo sin preguntarse siquiera de dónde venía ese mundo.
 Las cartas misteriosas la habían dejado tan aturdida que decidió ir a sentarse al Callejón. El Callejón era el escondite secreto de Sofía. Solo iba allí cuando estaba muy enfadada, muy triste o muy contenta. Ese día sólo estaba confundida.
 La casa roja estaba dentro de un gran jardín. Y en el jardín había muchas partes, arbustos de bayas, diferentes frutales, un gran césped con mecedora e incluso un pequeño cenador que el abuelo le había construido a la abuela cuando perdió a su primer hijo, a las pocas semanas de nacer. La pobre pequeña se llamaba Marie. En la lápida ponía: «La pequeña Marie llegó, nos saludó y se dio la vuelta.
 En un rincón del jardín, detrás de todos los frambuesos, había una maleza tupida donde no crecían ni flores ni frutales. En realidad, era un viejo seto que servía de frontera con el gran bosque, pero nadie lo había cuidado en los últimos veinte años, y se había convertido en una maleza impenetrable. La abuela había contado que el seto había dificultado el paso a las zorras que durante la guerra venían a la caza de las gallinas que andaban sueltas por el jardín.
 Para todos menos para Sofía, el viejo seto resultaba tan inútil como las jaulas de conejos dentro del jardín. Pero eso era porque no conocían el secreto de Sofía. Desde que Sofía podía recordar, había conocido la existencia del seto. Al atravesarlo encogida, llegaba a un espacio grande y abierto entre los arbustos. Era como una pequeña cabaña. Podía estar segura de que nadie la encontraría allí.
 Sofía se fue corriendo por el jardín con las dos cartas en la mano. Se tumbó para meterse por el seto. El Callejón era tan grande que casi podía estar de pie, pero ahora se sentó sobre unas gruesas raíces. Desde allí podía mirar hacia fuera a través de un par de minúsculos agujeros entre las ramas y las hojas. Aunque ninguno de los agujeros era mayor que una moneda de cinco coronas, tenía una especie de vista panorámica de todo el jardín. De pequeña, le gustaba observar a sus padres cuando andaban buscándola entre los árboles.
 A Sofía el jardín siempre le había parecido un mundo en sí. Cada vez que oía hablar del jardín del Edén en el Génesis, se imaginaba sentada en su Callejón contemplando su propio paraíso.
 «¿De dónde viene el mundo?»
 Pues no lo sabía. Sofía sabía que la Tierra no era sino un pequeño planeta en el inmenso universo. ¿Pero de dónde venía el universo? Podría ser, naturalmente, que el universo hubiera existido siempre; en ese caso, no sería preciso buscar una respuesta sobre su procedencia. ¿Pero podía existir algo desde siempre? Había algo dentro de ella que protestaba contra eso. Todo lo que es, tiene que haber tenido un principio, ¿no? De modo que el universo tuvo que haber nacido en algún momento de algo distinto.
 Pero si el universo hubiera nacido de repente de otra cosa, entonces esa otra cosa tendría a su vez que haber nacido de otra cosa. Sofía entendió que simplemente había aplazado el problema. Al fin y al cabo, algo tuvo que surgir en algún momento de donde no había nada de nada. ¿Pero era eso posible? ¿No resultaba eso tan imposible como pensar que el mundo había existido siempre? En el colegio aprendían que Dios había creado el mundo, y ahora Sofía intentó aceptar esa solución al problema como la mejor. Pero volvió a pensar en lo mismo. Podía aceptar que Dios había creado el universo, pero y el propio Dios, ¿qué? ¿Se creó él a sí mismo partiendo de la nada? De nuevo había algo dentro de ella que se rebelaba. Aunque Dios seguramente pudo haber creado esto y aquello, no habría sabido crearse a si mismo sin tener antes un sí mismo» con lo que crear. En ese caso, sólo quedaba una posibilidad: Dios había existido siempre. ¡Pero si ella ya había rechazado esa posibilidad! Todo lo que existe tiene que haber tenido un principio.
 –¡Caray!
 Vuelve a abrir los dos sobres
. ¿Quién eres? 
¿De dónde viene el mundo?»
 ¡Qué preguntas tan maliciosas! ¿Y de dónde venían las dos cartas? Eso era casi igual de misterioso ¿Quién había arrancado a Sofía de lo cotidiano para de repente ponerla ante los grandes enigmas del universo? 
Por tercera vez Sofía se fue al buzón.
 El cartero acababa de dejar el correo del día. Sofía recogió un grueso montón de publicidad, periódicos y un par de cartas para su madre. También había una postal con la foto de una playa del sur. Dio la vuelta a la postal. Tenía sellos noruegos y un sello en el que ponía Batallón de las Naciones Unidas». ¿Sería de su padre? ¿Pero no estaba en otro sitio? Además, no era su letra.
 Sofía notó que se le aceleraba el pulso al leer el nombre del destinatario: Hilde Moller Knag c/o Sofía Amundsen, Camino del Trébol 3...”. La dirección era la correcta. La postal decía: 
Querida Hilde: Te felicito de todo corazón por tu decimoquinto cumpleaños. Cómo puedes ver, quiero hacerte un regalo con el que podrás crecer. Perdóname por enviar la postal a Sofía. Resulta más fácil así. 
Con todo cariño, papá.
Sofía volvió corriendo a la cocina. Sentía como un huracán dentro de ella.
 ¿Quién era esa Hilde que cumplía quince años poco más de un mes antes del día en que también ella cumplía quince años?
 Sofía cogió la guía telefónica de la entrada. Había muchos Møller Knag. 
Volvió a estudiar la misteriosa postal. Sí, era autentica, con sello y matasellos.
 ¿Porqué un padre iba a enviar una felicitación a la dirección de Sofía cuando estaba clarísimo que iba destinada a otra persona? ¿Qué padre privaría a su hija de la ilusión de recibir una tarjeta de cumpleaños enviándola a otras señas? ¿Por qué resultaba «más fácil así»! Y ante todo: ¿cómo encontraría a Hilde? De esta manera Sofía tuvo otro problema más en que meditar. Intentó ordenar sus pensamientos de nuevo: Esa tarde, en el transcurso de un par de horas, se había encontrado con tres enigmas. Uno era quién había metido los dos sobres blancos en su buzón. El segundo era aquellas difíciles preguntas que presentaban esas cartas. El tercer enigma era quien era Hilde Møller Knag y por qué Sofía había recibido una felicitación de cumpleaños para aquella chica desconocida. (15) Estaba segura de que los tres enigmas estaban, de alguna manera, relacionados entre si, porque justo hasta ese día había tenido una vida completamente normal.
   ---------------------------------------------------------------------------------------------------